Taironas
(Redirigido desde «Tayronas»)
de La Guajira y de Cesar, en la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, incluyendo las cuencas de
los ríos
Guachaca, Don Diego, y Buritaca y la zona baja costera comprendida dentro del Parque Nacional Natural
Tayrona. se trata de un grupo de filiación lengua chibcha.1 Se presume que el nombre tairona pueda estar
relacionado con los términos teyuna, teiruna que se han encontrado en varias lenguas de los pueblos
indígenas que aún sobreviven en la sierra de Santa Marta, todos ellos de filiación chibchana.2
los ríos
Guachaca, Don Diego, y Buritaca y la zona baja costera comprendida dentro del Parque Nacional Natural
Tayrona. se trata de un grupo de filiación lengua chibcha.1 Se presume que el nombre tairona pueda estar
relacionado con los términos teyuna, teiruna que se han encontrado en varias lenguas de los pueblos
indígenas que aún sobreviven en la sierra de Santa Marta, todos ellos de filiación chibchana.2
Historia
En 1976 se descubrió la ciudad fundada por los tayronas en el año 800 y habitada hasta el 1600,
hoy conocida como Ciudad Perdida. Poco más se sabe hasta ahora de su historia.
Esta sociedad se encontraba organizada en unidades políticas de varias dimensiones
que ejercían control sobre distintos territorios en el macizo montañoso, desde
el mar Caribe hasta las cumbres del Gonavindua (Simón Bolívar) y el Aloglue (Cristóbal Colón).
Cada población era independiente y estaba dirigida por su propio cacique, con distintas
alianzas y enemistades entre ellos.
Esta sociedad se encontraba organizada en unidades políticas de varias dimensiones
que ejercían control sobre distintos territorios en el macizo montañoso, desde
el mar Caribe hasta las cumbres del Gonavindua (Simón Bolívar) y el Aloglue (Cristóbal Colón).
Cada población era independiente y estaba dirigida por su propio cacique, con distintas
alianzas y enemistades entre ellos.
El primer contacto con los conquistadores españoles se dio en 1498 con la llegada
de Fernando González de Oviedo, con quien los caciques de la zona establecieron
relaciones comerciales. En 1525, con la fundación de la ciudad de Santa Marta por
Rodrigo de Bastidas, los españoles intentaron establecer una presencia más fuerte
en la zona, dando inicio a la empresa colonialespañola en esta parte del continente
sudamericano. Entre 1525 y 1599, las relaciones entre los pueblos indígenas de la
zona (que incluían además de a los tayrona a los guanebucán, losmalibúes, los guajiros,
los kosina, y los chimila entre otros) y los colonos españoles se caracterizaron por su
inestabilidad: intensos periodos de conflicto y guerra en los que se intentaba dominar a
los habitantes eran seguidos por años de calma tensa en las que los españoles se veían
forzados a establecer relaciones pacíficas con las distintas comunidades.
de Fernando González de Oviedo, con quien los caciques de la zona establecieron
relaciones comerciales. En 1525, con la fundación de la ciudad de Santa Marta por
Rodrigo de Bastidas, los españoles intentaron establecer una presencia más fuerte
en la zona, dando inicio a la empresa colonialespañola en esta parte del continente
sudamericano. Entre 1525 y 1599, las relaciones entre los pueblos indígenas de la
zona (que incluían además de a los tayrona a los guanebucán, losmalibúes, los guajiros,
los kosina, y los chimila entre otros) y los colonos españoles se caracterizaron por su
inestabilidad: intensos periodos de conflicto y guerra en los que se intentaba dominar a
los habitantes eran seguidos por años de calma tensa en las que los españoles se veían
forzados a establecer relaciones pacíficas con las distintas comunidades.
Durante este tiempo, los tayrona quemaron Santa Marta varias veces, conquistaron el fuerte
español de Bonda, establecieron relaciones comerciales con piratas ingleses y franceses,
y en general, consiguieron limitar el crecimiento de la colonia española. Entre 1599 y 1600,
el gobernador de Santa Marta, Juan Guiral Velón, emprendió una intensa campaña militar para
sojuzgar a estas poblaciones. Un intento fallido de alianza entre los distintos poblados dio pie
para que el gobernador pudiera capturar a los caciques uno a uno, cortándoles la cabeza y
descuartizándolos. Los pobladores que no lograron escapar fueron llevados a los alrededores
de Santa Marta y entregados a encomenderos. Los sobrevivientes se internaron en las partes
más altas del macizo para escapar a los españoles, y sus descendientes son los Koguis, que
han permanecido aislados hasta ahora.
español de Bonda, establecieron relaciones comerciales con piratas ingleses y franceses,
y en general, consiguieron limitar el crecimiento de la colonia española. Entre 1599 y 1600,
el gobernador de Santa Marta, Juan Guiral Velón, emprendió una intensa campaña militar para
sojuzgar a estas poblaciones. Un intento fallido de alianza entre los distintos poblados dio pie
para que el gobernador pudiera capturar a los caciques uno a uno, cortándoles la cabeza y
descuartizándolos. Los pobladores que no lograron escapar fueron llevados a los alrededores
de Santa Marta y entregados a encomenderos. Los sobrevivientes se internaron en las partes
más altas del macizo para escapar a los españoles, y sus descendientes son los Koguis, que
han permanecido aislados hasta ahora.
Su población a la llegada de los españoles era de 1.000.000 de personas3 4 pero se redujo
drásticamente con la conquista, se estima que en la actualidad sus descendientes "puros"
suman 50.000 personas, mientras que los mestizos y zambos con sangre tayrona suman
varios millones de personas, principalmente en la costa caribeña de Colombia (1,5 a 2 millones
en la Sierra Nevada).5
drásticamente con la conquista, se estima que en la actualidad sus descendientes "puros"
suman 50.000 personas, mientras que los mestizos y zambos con sangre tayrona suman
varios millones de personas, principalmente en la costa caribeña de Colombia (1,5 a 2 millones
en la Sierra Nevada).5
Obras públicas
Dentro del territorio tayrona todos los pueblos y ciudades estaban comunicados por una red de
caminos de piedra, que se extendía desde las laderas bajas hasta los parajes más alejados de
laSierra Nevada. Sus viviendas tenían forma circular, construidas generalmente sobre terrazas de
piedra; no tenían ventanas, los techos eran de palma de montaña. Los muros eran de adobe y
piedras pequeñas, y estaban pintados con cal y agua, aunque a veces se hacían de paja en las
ciudades más cercanas al agua.
caminos de piedra, que se extendía desde las laderas bajas hasta los parajes más alejados de
laSierra Nevada. Sus viviendas tenían forma circular, construidas generalmente sobre terrazas de
piedra; no tenían ventanas, los techos eran de palma de montaña. Los muros eran de adobe y
piedras pequeñas, y estaban pintados con cal y agua, aunque a veces se hacían de paja en las
ciudades más cercanas al agua.
En la construcción de las ciudades primero se hacían las terrazas que proporcionaban los árboles
y la madera; luego estas terrazas se usaban para las labores agrícolas y para construir las viviendas.
Se hacían canalizaciones para llevar el agua de montaña a las viviendas; Tanto las canalizaciones
como las ciudades y las terrazas de cultivo fueron diseñadas de forma tal que evitaba la erosión.
y la madera; luego estas terrazas se usaban para las labores agrícolas y para construir las viviendas.
Se hacían canalizaciones para llevar el agua de montaña a las viviendas; Tanto las canalizaciones
como las ciudades y las terrazas de cultivo fueron diseñadas de forma tal que evitaba la erosión.
El tamaño de cada vivienda indicaba la importancia del morador. Había también edificios especiales,
como almacenes y templos.
como almacenes y templos.
Uno de las aldeas más conocidas y de los sitios arqueológicos tayronas se conoce como Ciudad Perdida.
Era una ciudad importante, con cerca de 13 hectáreas, y los estudios demográficosrecientes sugieren que
estaba habitado por entre 1.500 a 2.400 personas que vivían en por lo menos 11.700 metros cuadrados
en 184 casas redondas construidas en terrazas pavimentadas con piedra. Hay muchos otros sitios de
tamaño similar o mayor.
Era una ciudad importante, con cerca de 13 hectáreas, y los estudios demográficosrecientes sugieren que
estaba habitado por entre 1.500 a 2.400 personas que vivían en por lo menos 11.700 metros cuadrados
en 184 casas redondas construidas en terrazas pavimentadas con piedra. Hay muchos otros sitios de
tamaño similar o mayor.
Un lugar más grande, Pueblito está situado cerca de la costa, en el Parque Nacional Natural Tayrona,
Según la investigación de Reichel Dolmatoff, contiene por lo menos 254 terrazas y tenía una población
de cerca de 3.000 personas. Los estudios arqueológicos regionales demuestran que también había aldeas
grandes en la ladera occidental de la sierra Nevada de Santa Marta, como Antigua y Posiguieca. Actualmente
es posible acceder a pueblito desde el Parque Tayrona, en el que existe una playa llamada la piscina, una
pequeña bahía con una hilera de piedras de gran tamaño que servían como trampa para peces, por lo que los
tayronas venían aquí a pescar, no existe la certeza de como llegaron estas rocas, si es natural o los nativos
las traían. En laSierra Nevada de Santa Marta hay también varios sitios de pinturas rupestres y petroglifos.
Entre estos se destaca la piedra de Donama, enigmatica roca tallada que, por algunos investigadores, es un
código de la naturaleza.
Según la investigación de Reichel Dolmatoff, contiene por lo menos 254 terrazas y tenía una población
de cerca de 3.000 personas. Los estudios arqueológicos regionales demuestran que también había aldeas
grandes en la ladera occidental de la sierra Nevada de Santa Marta, como Antigua y Posiguieca. Actualmente
es posible acceder a pueblito desde el Parque Tayrona, en el que existe una playa llamada la piscina, una
pequeña bahía con una hilera de piedras de gran tamaño que servían como trampa para peces, por lo que los
tayronas venían aquí a pescar, no existe la certeza de como llegaron estas rocas, si es natural o los nativos
las traían. En laSierra Nevada de Santa Marta hay también varios sitios de pinturas rupestres y petroglifos.
Entre estos se destaca la piedra de Donama, enigmatica roca tallada que, por algunos investigadores, es un
código de la naturaleza.
Orfebrería
En el área de la orfebrería los tayronas tenían un papel principal, pues desarrollaron bastante técnicas como:
- la cera perdida, que consistía en hacer moldes de barro rodeando una figura de cera, que se derretía
- después de calentar el empaque de barro. Luego de sacar la cera derretida, el orfebre vertía el oro
- líquido en el espacio dejado por la figura de cera, posteriormente esperaba a que se solidificara y
- rompía el molde para sacar la figura deseada.
- la tumbaga, una aleación de cobre y oro que permitía ahorrar recursos y derretir más fácilmente el oro.
- tratamientos para mejorar la calidad del oro, como calentarlo hasta la oxidación del cobre y luego
- sumergirlo en agua helada para conseguir una pátina permanente de oro y evitar que la pieza se
- cuartease. Finalmente el proceso terminaba con el lijado de la pieza hasta que llegara a la perfección.
Se cree que varias de estas técnicas fueron desarrolladas por los muiscas y exportadas al pueblo tayrona.
A su vez, a estos también se les considera exportadores de técnicas de orfebrería e hilados: mientras la
mayoría de las primeras obras muiscas parecen toscas y mal terminadas (aun cuando la calidad del oro
es superior), las tayronas son técnicamente perfectas. La técnica de la cera perdida mejoraba la estética
de las obras, por lo que los muiscas prácticamente abandonaron el método del repujado directo, que además
de inexacto le restaba vida útil a la pieza (por el riesgo de cuartearse), y que también restringía las obras a
láminas, ya que repujar sobre el oro bruto es casi imposible. A su vez, los tayronas, al aprender métodos
como la inmersión de la pieza en agua, mejoraron sustancialmente la calidad del material y la belleza del
ornamento.
A su vez, a estos también se les considera exportadores de técnicas de orfebrería e hilados: mientras la
mayoría de las primeras obras muiscas parecen toscas y mal terminadas (aun cuando la calidad del oro
es superior), las tayronas son técnicamente perfectas. La técnica de la cera perdida mejoraba la estética
de las obras, por lo que los muiscas prácticamente abandonaron el método del repujado directo, que además
de inexacto le restaba vida útil a la pieza (por el riesgo de cuartearse), y que también restringía las obras a
láminas, ya que repujar sobre el oro bruto es casi imposible. A su vez, los tayronas, al aprender métodos
como la inmersión de la pieza en agua, mejoraron sustancialmente la calidad del material y la belleza del
ornamento.
Cerámica
La cerámica Tayrona se ha datado a partir del año 200 a. C. y hasta el 1650, y en la costa colombiana del
Caribe hay evidencia de cerámica en de al menos el 2500 a. C.. Sus trabajos era hechos en barro o en arcilla.
Investigaciones recientes del arqueólogo Alejandro Dever en Chengue, Parque Tayrona, demuestran variaciones
significativas para una división cronológica en cinco fases:
Caribe hay evidencia de cerámica en de al menos el 2500 a. C.. Sus trabajos era hechos en barro o en arcilla.
Investigaciones recientes del arqueólogo Alejandro Dever en Chengue, Parque Tayrona, demuestran variaciones
significativas para una división cronológica en cinco fases:
- Fase 1, del 200 a. C. al 500 d. C. y fase 2 del 500 al 900, ambas formando el periodo Nehuange.6
- La cronología de la región también ha sido planteada por Carl Henrik Langebaek en su libro The
- Prehispanic Population of the Santa Marta bays, publicado en la Universidad de Pittsburgh (2005).
- Fases 1, 2 y 3 del llamado periodo Tayrona, desde el 900 al 1650. Estas tres fases se caracterizan
- por un aumento considerable en la variación, tamaño y el número de formas de las piezas de cerámica,
- conservando también estilos del periodo Nahuan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario